Seleccionar página

Luis Buñuel

El cine como sueño, emoción e instinto

Calanda, 1900 – Ciudad de México, 1983

Leonardo Buñuel era un comerciante que se había enriquecido en Cuba y volvió a su Calanda natal cuando la isla se puso en pie de guerra contra España. Se casó con una joven del pueblo, María Portolés, y adquirió propiedades cuyas buenas rentas le permitieron trasladarse a vivir a Zaragoza con su familia. Para entonces, Luis tenía tres años.

El mayor de los siete hermanos Buñuel estudió en el colegio de los jesuitas con buenas notas pero sin ocultar una insolencia que le salía de dentro. Para Semana Santa y vacaciones, volvía a Calanda, donde hacía teatrillos con figuras de cartón y sombras chinescas y jugaba a celebrar misas. Las fabulaciones y la imaginación desbocada casaban bien en alguien que desde pequeño era espectador de comedias y dramas en el teatro Principal, visitaba los establecimientos cinematográficos de Coyne y Farrusini y era lector voraz de novelas de aventuras y de detectives.

Vida

Con catorce años fue expulsado de los jesuitas y se matriculó en el Instituto de Enseñanza Media (el futuro instituto Goya). A los diecisiete marchó a Madrid a estudiar para ingeniero agrónomo, aunque al poco se aficionó a las Ciencias Naturales (y más en concreto a la entomología) para terminar matriculándose en Filosofía y Letras y estudiar la carrera de Historia que concluiría en 1924. Por entonces tenía una novia madrileña, a la que había conocido en una estancia veraniega con su familia en San Sebastián. Concha Méndez fue una de las “sinsombrero”: el grupo de escritoras e intelectuales ligadas a la Generación del 27.

Ese ambiente cultural estaba muy presente en la Residencia de Estudiantes: un proyecto de la Junta de Ampliación de Estudios, heredero de los modelos pedagógicos de la Institución Libre de Enseñanza. Ahí viviría Buñuel durante años, y la estancia le marcaría profundamente: coincidió con Federico García Lorca, Salvador Dalí, Pepín Bello, Rafael Alberti, Juan Ramón Jiménez… En esos años asistió a tertulias (como la del café del Pombo que mantenía Ramón Gómez de la Serna), escribió poemas y cuentos, se interesó por el naturismo, por el boxeo, siguió mostrándose bravucón con un claro sentido de la amistad. Mucho más tarde había de reconocer su deuda absoluta por Federico: “Sin él, yo no habría sabido lo que era la poesía”.

Obra

Un viaje a París en 1925 le abre a las vanguardias, consume cine sin descanso, hace pinitos en el teatro y consigue ser ayudante de dirección del realizador Jean Epstein. En esos años se mueve entre Francia y España: publica críticas de cine, interpreta pequeños papeles, dirige un cineclub en la Residencia de Estudiantes… En 1929 consigue dinero de su madre para financiar el rodaje de un guion escrito a medias con Salvador Dalí en el que dan rienda suelta a las posibilidades del inconsciente, el delirio y la provocación. El éxito y la polémica de Un perro andaluz en París le introducen de pleno en el mundo surrealista: Max Ernst, Paul Éluard, André Breton, Louis Aragon, Tristan Tzara, Réné Magritte… Al año siguiente La Edad de oro insiste en principios estéticos que desafían la moral burguesa y convencional. El resultado: boicot a las proyecciones por grupos de extrema derecha y prohibición por las autoridades. La Edad de oro no se distribuirá en Francia hasta 1980.

Hollywood

En 1930 conoce en Hollywood a Charles Chaplin y a Serguéi Eisenstein y es contratado por la Paramount. Tres años después, con dinero de su amigo Ramón Acín filma Las Hurdes, tierra sin pan, película censurada y prohibida por su crudeza en la denuncia social. Casado con Jeanne Rucar (con quien tendrá dos hijos: Jean-Louis y Rafael) y afincado en España como director de doblaje y productor en Filmófono, el estallido de la Guerra Civil le sorprendió en Madrid y se puso al servicio del gobierno republicano, coordinando documentales y acciones de propaganda y supervisando el pabellón español en la Exposición Internacional de París.

Tras la derrota de la República, desempeña en Estados Unidos labores de producción y supervisión, trabaja para el Museo de Arte Moderno de Nueva York, más tarde para la Warner en Los Ángeles… para entonces ya ha roto su relación con Dalí, en las antípodas ideológicas. Hombre de izquierdas, su situación en Estados Unidos es cada vez más incómoda y consigue empleo en México para dirigir Gran Casino: un fracaso pese a contar con estrellas como Jorge Negrete y Libertad Lamarque. Se recuperó con El gran calavera, cuyo éxito le permitió acometer proyectos más personales como Los olvidados, un retrato descarnado de la pobreza en la gran ciudad con el que triunfaría en el festival de Cannes. En la década de 1950 se consolida con títulos como Susana, Él, La ilusión viaja en tranvía, El río y la muerte o Ensayo de un crimen, entre otros, en los que se perfila el melodrama, los toques surrealistas, una visión muy personal de la soledad, la picaresca y el humor negro.

Con Nazarín (muy bien recibida en el festival de Cannes), El ángel exterminador y Simón del desierto (1964), completa su etapa mexicana. Antes de ello, en 1960, había viajado a España para rodar Viridiana, una coproducción hispano-mexicana cuyo guion había escrito junto a Julio Alejandro. Con ella obtiene la Palma de oro en Cannes, pero la Iglesia más conservadora la considera un insulto a la religión, y el régimen franquista la prohibirá en España (no se proyectará hasta 1977).

Desde 1963 entra de lleno en la cinematografía francesa (con la que ya había trabajado en cintas anteriores) con Diario de una camarera, Belle de jour (León de oro en Venecia y gran éxito de público), La Vía Láctea, El discreto encanto de la burguesía (óscar a la mejor película de habla no inglesa en 1972) y El fantasma de la libertad. En estas películas, en las que tendrá un papel muy importante el guionista Jean-Claude Carrière) explota aún más la veta surrealista jugando con el azar y las contradicciones del ser humano. Antes había rodado en España Tristana y volvería a hacerlo con Ese oscuro objeto del deseo, su última película  en 1977.

Sus últimos años estuvieron llenos de homenajes y reencuentros. Ya en la década de 1960 volvió a visitar Zaragoza y su Calanda natal. En 1972 el gran cineasta George Cukor le ofreció una cena-homenaje en su casa de Los Ángeles, en la que participaron auténticas leyendas del cine universal como Alfred Hitchcock, Billy Milder, William Wyler, Robert Mulligan, Robert Wise, George Stevens y Rouben Mamoulian. También fue objeto de un gran homenaje en el Centro George Pompidou en París en 1982. Para entonces ya había sufrido operaciones de próstata y vesícula, y un cáncer le iba minando. Su último suspiro lo dio en Ciudad de México en julio de 1983. Sus cenizas fueron esparcidas en 1997 en el monte Tolocha, cerca de Calanda, a donde volvió para no irse nunca más.

Referencias

Acerca de Buñuel existe una bibliografía y una obra escrita inmensa. Sus memorias, Mi último suspiro(escritas con Carrière), de 1982, han sido reeditadas muchas veces.

En 2000, el cantautor aragonés Ángel Petisme le dedicó un libro-disco, Buñuel del desierto (LCD Prames), disponible en plataformas como Spotify. Ese trabajo formó parte de las actividades del centenario del nacimiento del cineasta, del que hoy todavía permanece información de interés:

Actividades didácticas

Una recomendación para empezar

En 2019 el realizador Salvador Simó presentó la película Buñuel en el laberinto de las tortugas, que se hizo con el premio Goya a la mejor película de animación. Se nos muestra al joven Buñuel que maravilla y escandaliza en el París de las vanguardias y que se mueve hacia terrenos de cine comprometido. Ayuda de forma amena a entender algunos porqués del cine de Buñuel, las claves que le acompañarán durante su carrera… Puede ser un buen punto de partida.

El cine de Buñuel

Buñuel cuenta con una filmografía muy extensa. Ya hemos hablado de algunas de sus obras, las consideradas más importantes, en la biografía. Sin contar otras en las que actuó, fue productor o guionista… las películas que dirigió fueron las siguientes:

  • Un perro andaluz (Un chien andalou, 1929).
  • La edad de oro (L’âge d’or, 1930).
  • Las Hurdes, tierra sin pan (Las Hurdes, 1933).
  • Gran Casino (En el viejo Tampico, 1947).
  • El gran Calavera (1949).
  • Los olvidados (1950).
  • Susana (Demonio y carne, 1951).
  • La hija del engaño (1951).
  • Una mujer sin amor (Cuando los hijos nos juzgan, 1952).
  • Subida al cielo (1952).
  • El bruto (1953).
  • Él (1953).
  • La ilusión viaja en tranvía (1954).
  • Abismos de pasión (1954).
  • Robinson Crusoe (realizada en 1952 y registrada en 1954).
  • Ensayo de un crimen (La vida criminal de Archibaldo de la Cruz, 1955).
  • El río y la muerte (1954-1955).
  • Así es la aurora (Cela s’appelle l’aurore, 1956).
  • La muerte en el jardín (La muerte en este jardínLa mort en ce jardin, 1956).
  • Nazarín (1958-1959).
  • Los ambiciosos (La fiebre sube a El PaoLa fièvre monte a El Pao, 1959).
  • La joven (The Young One, 1960).
  • Viridiana (1961).
  • El ángel exterminador (1962).
  • Diario de una camarera (Le journal d’une femme de chambre, 1964).
  • Simón del desierto (1964-1965).
  • Belle de jour (Bella de día, 1966-1967).
  • La Vía Láctea (La Voie Lactée, 1969).
  • Tristana (1970).
  • El discreto encanto de la burguesía (Le charme discret de la bourgeoisie, 1972).
  • El fantasma de la libertad (Le fantôme de la liberté, 1974).
  • Ese oscuro objeto del deseo (Cet obscur objet du désir, 1977).

Por supuesto, esa selección es muy subjetiva y responde al criterio personal del autor del artículo. Pero a través de este puedes hacerte una idea de las características del cine de Buñuel. Lee los comentarios y di qué película corresponde a cada uno de estos rasgos:

    1. Fue prohibida en España hasta después de la muerte de Franco
    2. Producción francesa, obtuvo un óscar de Hollywood
    3. Un grupo de ricos no puede salir de una habitación
    4. Forma parte del programa “Memoria del mundo” de la Unesco
    5. Una mujer de la burguesía, aburrida de lo convencional, lleva una doble vida
    6. Pudo rodarla gracias a que a un amigo le tocó la lotería
Soluciones: 1. Viridiana / 2. El discreto encanto de la burguesía / 3. El ángel exterminador /
4. Los olvidados / 5. Belle de jour / 6. Las Hurdes, tierra sin pan

¿Cuál te llama más la atención? ¿Te pica la curiosidad alguna de esas películas? Comentadlo en clase: tal vez se pueda proyectar una de ellas, y después intercambiar impresiones, opiniones y reflexiones acerca de lo que hayáis visto.

De todas esas películas, la más rompedora y breve fue Un perro andaluz. Puede verse en internet bajo dominio público, y te proponemos una actividad específica sobre ella.

    La provocación como arte. Del surrealismo…

    Esta pieza nació de la confluencia de dos sueños (Dalí soñó que unas hormigas pululaban por sus manos y Buñuel soñó con una navaja que cortaba la luna en dos). En apenas veinte minutos, se salta todos los esquemas narrativos convencionales. Se usa un tiempo no lineal (con saltos adelante y atrás); a través de la agresividad en las imágenes y de lo inquietante, busca provocar un impacto moral en el espectador, remite constantemente al delirio y al sueño. Los instintos, el deseo carnal, los recuerdos del pasado, la educación religiosa, la opresión, el castigo, la autoridad y la crítica de una sociedad que se considera putrefacta (como esos carnuces a rastras) desfilan también por la película. El sentido del humor (un humor negro, somarda y socarrón), la muerte siempre en el horizonte, los insectos, las armas (que le apasionaron pero nunca utilizó), el erotismo… De manera más o menos explícita, en mayor o menor medida, su filmografía está recorrida por todos estos asuntos.

    En este párrafo hemos utilizado dos palabras aragonesas: “carnuces/carnuz” y “somarda”. ¿Qué significan? ¿Están recogidas las dos en el Diccionario de la Lengua Española?

    Estamos de acuerdo en que es una película difícil de definir y de entender. El cine, como el arte en general, está también para hacernos pensar, pero también para removernos un poco, para incomodarnos.

    ¿Crees que este tipo de cine es fácil de ver? ¿Qué tipo de películas o de series te gusta ver? ¿Prefieres la ficción que te cuenta cosas agradables o la que te obliga a hacerte preguntas y a cuestionarte cosas? Tras ver Un perro andaluz… ¿qué imagen es la que más te ha impactado? ¿Crees que parece todo un cúmulo de sueños y pesadillas? ¿Qué representantes de la autoridad salen en la película? ¿Por qué crees que esta película sembró tanta polémica?

    Busca información acerca del surrealismo, dónde y cuándo nace y se desarrolla (¿por qué precisamente en esos años?)

    El surrealismo toma carta de naturaleza en el París de la década de 1920, aunque se expandirá en diferentes direcciones. Se inspira en el psicoanálisis, en la exploración del subconsciente, dejando a un lado lo racional. Como vanguardia literaria y artística pretende cuestionar los valores tradicionales, alterar su equilibrio… en ese sentido obedece a la consideración del arte como algo revolucionario. La época de entreguerras en Europa, los veinte años que separan el Tratado de Versalles (1919) del estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939), son tiempos turbulentos, de crisis y de excitación. Un campo abonado para recoger los frutos de toda esa creatividad desafiante en torno a un mundo en erupción.

      … al drama realista. La pasión y el sufrimiento como arte

      Historia trágica en la estela del neorrealismo italiano, pertenece a otra dinámica histórica (la de la posguerra mundial) y ofrece la cara menos amable de un país, México, cuyo crecimiento económico y desarrollo cultural en esos años no dejan ver bolsas de pobreza y desigualdad.

      Si veinte años atrás, en Un perro andaluz arrojaba violencia, tempestad y lirismo angustioso, ahora en Los olvidados Buñuel es solidario con el débil, cuya miseria muestra descarnada, sin edulcorar (con similar expresionismo al que había plasmado en Las Hurdes). El escritor Octavio Paz definió Los olvidados como “arte pasional y feroz, contenido y delirante, lava fría, hielo volcánico”.

      Las lecturas del joven Luis

      Luis Buñuel fue un gran lector desde niño: seducido por novelas de aventuras y detectives, tampoco hacía ascos a ensayos y obras más complejas de la completa biblioteca que poseía su padre. También escribió mucho (“Un buen escritor tiene que ser un buen lector”): piezas líricas en los años veinte, poemas surrealistas con ecos de las greguerías y del ultraísmo, críticas cinematográficas, sus propios guiones que son literatura en estado puro… La propia narrativa de sus películas contiene elementos de la picaresca del Siglo de Oro, de los héroes románticos, de los impulsos de la naturaleza, del realismo, del expresionismo…

      Algunos de esos elementos podrían adivinarse a partir de los libros que le sedujeron de adolescente. Seleccionamos cinco de ellos (algunos los adaptaría de mayor al cine). Relaciónalos con sus autores:

       

      1. Robinson Crusoe                                                     a) Charles Darwin
      2. El Buscón                                                                 b) Daniel Defoe
      3. Tristana                                                                   c) William H. Ainsworth
      4. Rookwood (Dick Turpin)                                               d) Francisco de Quevedo
      5. El origen de las especies                                       e) Benito Pérez Galdós

       

      Soluciones: 1-b; 2-d; 3-e; 4-c; 5-a

      Calanda en la infancia y en la madurez del cineasta… Calanda en su legado

      Calanda es una villa del Bajo Aragón turolense. Forma parte de la Ruta del Tambor y el Bombo.

      Busca los nombres de las demás localidades que componen esa ruta.

      Albalate, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén 

      El momento crucial de la celebración de la Semana Santa en esta localidad es la “rompida de la hora” al mediodía del Viernes Santo.

      Busca imágenes en internet de la “rompida de la hora” en Calanda. ¿Sabes lo que se quiere representar?

      Se representa el estruendo que, según se dice, se escuchó en la Tierra tras la muerte de Jesucristo en la cruz.

      Buñuel, que de niño había vivido esta celebración, siempre guardó el redoble de los tambores en su memoria: los hizo sonar en algunos pasajes de películas suyas (La edad de oro, Nazarín y Simón del desierto) y, cuando siendo ya un cineasta célebre pudo volver a entrar en España, se integró en esa fiesta (hay imágenes de Buñuel tamboreando con su hijo Jean-Louis en 1963).

      Calanda (que también es famosa por sus estupendos melocotones de denominación de origen, y por un milagro atribuido a la Virgen del Pilar en el siglo XVII, cuando al parecer un calandino cojo recuperó su pierna) forma parte del rico universo personal que Buñuel trasladó a sus películas. Como dice Antón Castro, “una vez que supo que quería hacer cintas de eminente poderío visual sobre una subjetividad conflictiva –el sexo, la religión y el destino–, solo tuvo que volver su mirada hacia las fotografías amarillentas de su universo doméstico: Calanda, los misterios familiares de los Buñuel, la vida campesina, la infancia nutrida de prodigios y de horrores”.

      En nuestros días, el Centro Buñuel Calanda es una referencia para la investigación y la divulgación, para los entendidos en la obra de Buñuel y para quien desee tomar contacto con el artista aragonés y el entorno que le marcó en su vida y en su obra. Acoge una exposición permanente y otras temporales y desarrolla diferentes actividades.

      Directores españoles en los Óscar

      Luis Buñuel fue el primer director español en conseguir un premio Óscar de la Academia de Hollywood. Como ya sabes, fue con El discreto encanto de la burguesía (una parábola sobre la decadencia hasta el absurdo), que le valió el premio en la categoría de “mejor película de habla no inglesa”. La película era una producción francesa. Después de Buñuel, otros cuatro directores españoles ganarían el mismo premio en esa categoría.

      Te damos el nombre de esos directores, y la edición de los Óscar en la que fue premiado cada uno de ellos. Tú tan solo tienes que buscar y completar el cuadro con el título de la película correspondiente:

      1982 José Luis Garci  
      1992 Fernando Trueba  
      1999 Pedro Almodóvar  
      2004 Alejandro Amenábar  

       

      Soluciones. Por el mismo orden: Volver a empezar; Belle époque; Todo sobre mi madre; Mar adentro

      Otros cineastas aragoneses del siglo XX

      (y también del XXI)

      Buñuel ha pasado a la gran historia universal del cine. Pero hay otros aragoneses que también han escrito páginas gloriosas del séptimo arte. Sus obras han aguantado muy bien el paso del tiempo.

      Te recomendamos un vistazo a las creaciones de estos tres grandes cineastas aragoneses

      José María Forqué (Zaragoza, 1923 – Madrid, 1995). Su obra más reconocida, Atraco a las tres, de 1962, proyecta una crítica muy ácida a la sociedad de la época y una mirada tierna a las ambiciones humanas y a la frustración: el tinte cómico le permitió sortear a la censura (frente a los ignorantes y obtusos, la agudeza y el ingenio siempre vencen).

      José Luis Borau (Zaragoza, 1929 – Madrid, 2012). También guionista de gran prestigio además de director, su película más conocida es Furtivos (1975), que ganó la Concha de Oro en el festival de San Sebastián. Personajes atrapados en un ambiente de claustrofobia que, por el año en que se difundió (1975, el mismo de la muerte del dictador Franco), ha dado para muchas interpretaciones

      Carlos Saura (Huesca, 1932). Aunque no fue la primera de sus películas, La caza supuso un espaldarazo a su carrera, y consolidó una filmografía muy extensa y reconocida, que todavía en 2022 sigue dando frutos. Esa película de 1965 es contemplada como una metáfora de la Guerra civil, y ahonda en los instintos primarios del ser humano.

      Epílogo

      A Buñuel, su mujer, Jeanne, le calificaba como “celoso y dominante” pero a la vez “tierno, alegre y con sentido del humor”. Él se consideraba a sí mismo “ateo gracias a Dios”, paradójico y hombre de contrastes.

      Antón Castro dice que la obra de Buñuel es “una síntesis admirable y corrosiva de la tradición hispánica, de las luces y sombras del Siglo de Oro, del influjo de la religión y de su compromiso con el lenguaje de las vanguardias. Crea una galería de personajes cuya existencia oscila entre la violencia, la represión sexual, una profunda obsesión por la muerte y la consideración de que la bondad suele conducir al fracaso y al desastre”.

      La influencia que ejerce sobre el cine de la segunda mitad del siglo XX e incluso del actual es incuestionable. El cine de otros autores mundialmente famosos (Hitchcock, Fellini o David Lynch) debe mucho a los mundos soñados y explorados por Luis Buñuel.

      Buñuel y Don Luis

      Descarga desde este enlace el PDF de la publicación editada por la editorial Xordica con el patrocinio de la Obra Social de Ibercaja.

      Aragoneses ilustres, ilustrados e iluminados

      Descarga desde este enlace el PDF de la publicación Aragoneses ilustres, ilustrados e iluminados, de Antón Castro y José Luis Cano, editada por el Gobierno de Aragón en 1993.

      DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA LINGÜÍSTICA

      Departamento de Educación, Cultura y Deporte

      Parque Empresarial Dinamiza (Recinto Expo)
      Avenida de Ranillas, 5D - 2ª planta
      50018 Zaragoza
      Tfno: 976 71 54 65

      Colabora: