Seleccionar página

Ibn Bayyah, Avempace

Mirada en la Luna, pies en la Tierra

Zaragoza, hacia 1080/85 – Fez, 1138-39

La Saraqusta de los reyes hudíes vio nacer a Abu Bakr Muhammad ibn Yahya ibn al-Sa’ig ibn Bayyah. Hijo y nieto artesanos orfebres de la plata, Avempace ha pasado a la posteridad como filósofo, médico, poeta, físico, botánico, músico, astrónomo… y como uno de los transmisores fundamentales del pensamiento de Aristóteles en Europa. Autor de obras matemáticas, metafísicas y morales muy apreciadas, su filosofía mística (que intentaba conciliar el empirismo aristotélico con el idealismo de Platón) fue considerada herética por algunos. Para otros, es el primer filósofo «propiamente dicho» de al-Andalus.

Avempace vivió una época de crisis política y militar pero también de pujanza cultural en el reino zaragozano. Pese a las pérdidas territoriales a manos de los cristianos, el reinado de al-Mustain (1085-1110) fue de cierta estabilidad institucional, y ello permitió que Zaragoza siguiese siendo el oasis cultural que ya había sido, que acogiese a intelectuales y creadores llegados de otros lugares. La corte de La Aljafería reflejó ese esplendor. Con Avempace estaban, entre otros muchos, los judíos Ibn Gabirol (Avicebrón) e Ibn Paquda y los musulmanes Al-Kirmani e Ibn Fathun al-Himar.

Vida

Avempace fue un hombre de contradicciones, arrastrado por lo ideal, por el afán de perfección y de acercamiento a la pureza, pero atraído, también, por lo mundano. A caballo entre la ambición política y la vocación de servicio, aceptó el cargo de visir en la Zaragoza que, gobernada por los almorávides, estaba cerca de ser conquistada por los cristianos. Tras la entrada de estos en 1118, y con mil avatares que le llevaron a Játiva, Almería, Granada, Orán, Fez… moriría en esta ciudad norteafricana, al parecer envenenado, víctima de intrigas. No dejaba a nadie indiferente, y eso significa que también tenía enemigos.

Fue un autor prolífico, pero de sus más de sesenta libros, nos han llegado tan solo unos pocos. De su etapa zaragozana, destacan los comentarios a las obras de Aristóteles (a la Física y a la Lógica, a los tratados Sobre el alma y Acerca de la generación y la corrupción, a la Historia de los animales y a la Historia de las plantas). A la etapa del exilio tras su marcha de Zaragoza pertenecen El régimen del solitario, el Tratado de la unión del Intelecto con el Hombre y la Carta del adiós. En sus obras critica el materialismo y la corrupción de la sociedad y aboga por el conocimiento y la contemplación, que lleva a la identificación con lo divino.

Obra

Durante muchos siglos, los saberes estaban interconectados: la medicina (oficio que Avempace practicó durante toda su vida) enlazaba con la botánica a través del conocimiento del uso medicinal de las plantas; la astronomía (lindante con la astrología) aplicaba la matemática al trazado de órbitas y el movimiento de los planetas, que se intuía gobernado por leyes físicas y marcado por un ritmo asimilable a la música y a la poesía… Y sobre todo ello, planeando, la especulación sobre lo trascendente. En todas esas ciencias fue maestro Avempace. Alabado por los filósofos cordobeses Maimónides (judío) y Averroes (musulmán), influyó en pensadores de la tradición cristiana como santo Tomás de Aquino y san Alberto Magno.

Referencias utilizadas y propuestas:

Las obras conservadas de Avempace han sido objeto de diferentes recopilaciones y ediciones. Con el antecedente del arabista Miguel Asín y Palacios (1871-1944), que fue el principal estudioso y traductor de gran parte de su obra, merece la pena destacar, más cerca de nuestros días, los trabajos del profesor Joaquín Lomba, que tradujo y dirigió diferentes ediciones de obras de Avempace a cargo de la editorial madrileña Trotta: El régimen del solitario (1997), Carta del adiós y otros tratados filosóficos (2006), Libro sobre el alma(2007). Antes, en 1995, el CSIC había publicado el Libro de la generación y la corrupción, en edición de Josep Puig.

Podemos saber un poco más de la vida de Avempace a través de estas referencias:

Actividades didácticas

Lancemos una mirada ajena a los prejuicios

En el texto se habla de pensadores que alabaron o se vieron influidos por la obra de Avempace. No eran todos de su misma religión. Esto da un poco que pensar, ¿verdad? Quizá que el profesar una u otra (o ninguna) fe o creencia no debe ser obstáculo para el intercambio intelectual y la transmisión y aceptación de conocimientos. Afortunadamente, el ser humano es un poco más complejo que lo que a veces parece darse a entender.

Investiga un poco sobre los nombres de santo Tomás de Aquino y san Alberto Magno, e intenta extraer alguna idea, algún aspecto en el que creas que la obra de Avempace pudo influenciarles.

La Zaragoza de Avempace

Avempace vivió los años de retroceso político y militar del reino de Zaragoza, que había experimentado sus días de apogeo con al-Muqtadir. Su infancia y juventud coinciden con el reinado de Al-Mustain, que en los últimos años del siglo XI asiste impotente a la pérdida de Monzón, Huesca y Barbastro a manos del reino de Aragón. Una decadencia que augura males mayores y que intentó ser resistida por musulmanes más rigoristas llegados a la Península, los almorávides que liquidarán la monarquía zaragozana y gobernarán la resistencia, inútil finalmente ante el empuje cristiano animado por los vientos de cruzada. En 1118 Zaragoza caerá en poder de Alfonso I de Aragón. Es el fin del dominio andalusí en el valle del Ebro y en las tierras del Sur.

Explora sobre el origen y papel desempeñado por los almorávides, y qué relación tienen con hechos acaecidos en tierras aragonesas. Te damos dos pistas (aunque hay más): “Gobierno de Zaragoza” y “Batalla de Cutanda”.

Además, te recomendamos un material muy interesante, tanto si puedes acceder al DVD, como para poder ser visto en línea:

Saraqusta. Un recorrido por la Zaragoza musulmana. DVD. Ayuntamiento de Zaragoza, 2004.

Esta obra audiovisual muestra una ficción sobre los últimos días de Avempace en Zaragoza antes de partir al exilio, recreando el arrabal de Sinhaya (descubierto en 2002 durante unas obras en el centro de Zaragoza). El video principal (sin los extras que contiene el DVD) puede localizarse en Youtube:

El ideal político de Avempace

Avempace vierte su doctrina política en El régimen del solitario: una protesta moral contra el materialismo y la corrupción de la sociedad frente a los que solo cabe mantenerse al margen, al menos con el pensamiento: al fin y al cabo, el ideal humano es el conocimiento puro y la especulación (así lo manifiesta también en otras obras, como La Carta del Adiós). En esa situación contemplativa, el hombre se identifica y funde con Dios.

Avempace acepta la definición aristotélica de hombre como “animal racional”, pero va más allá: por encima de la razón está el “intelecto”, el «hombre intelectual». Tan solo los seres racionales e intelectuales pueden ordenar y dirigir sus acciones hacia un fin y, por tanto, aspirar al gobierno de sus semejantes. Y además añade: “El régimen por excelencia es el de Dios al crear y gobernar el mundo, del cual el del hombre es solo una derivación y copia defectuosa. Y, dentro del régimen humano el que se entiende como tal y por excelencia, es el político, a saber, el del gobierno de la ciudad por parte del gobernante que encamina las acciones de todos sus súbditos racionales hacia el fin supremo de la perfección total y felicidad plena de los mismos y del cuerpo social”.

Concluyendo: El hombre es un ser social por naturaleza, y solo excepcionalmente se aparta del estado corrupto para poder buscar su propia perfección que luego aplicará a la sociedad regida por la verdad, la virtud y el amor. Cuando un grupo de personas alcancen ese nivel excelso, podrán establecer una comunidad en que reine la justicia y la salud.

Estas palabras nos transportan a utopías varias y se inspiran claramente en La República de Platón. Investiga sobre los puntos principales del pensamiento de este filósofo griego. ¿En qué otros pensadores posteriores influyó Platón?

Al hilo de esa fórmula de gobierno que sugiere… ¿puedes buscar la etimología de la palabra “aristocracia”?

Pese a ser considerado uno de los principales introductores de la filosofía de Aristóteles en Occidente, Avempace se nos muestra aquí “platónico”. ¿Crees que son dos visiones opuestas o complementarias? Piénsalo, coméntalo. Seguramente, al final del camino, observarás que nada es blanco ni negro y que siempre hay lugar para los matices.

Cualquier tiempo es bueno para la lírica

Algunos especialistas atribuyen a Avempace la invención del zéjel (un tipo de poema similar a la moaxaja, compuesto en árabe dialectal y adaptado a la melodía y a la métrica de canciones como el villancico). Pudo ser un pionero al fusionar la poesía árabe clásica con las formas romances de la lírica de influencia cristiana, aunque hay quien habla de otros “inventores” (como un tal Mucáddam de Cabra). Sea como sea, el zéjel tuvo mucho éxito durante la Edad Media tanto en el mundo islámico como en los reinos cristianos (donde los juglares moros eran muy cotizados). Más tarde lo cultivaron poetas renacentistas como Juan del Encina o santa Teresa y en el Barroco siguió teniendo seguidores. Ya en el siglo XX, gustó a poetas como Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti y Federico García Lorca. Este último recopiló y adaptó, entre otras canciones populares, el zéjel “Las morillas de Jaén”, que interpretaría la gran cantaora Carmen Linares dentro del disco Flamenco Vivo, y que puedes ver en Youtube:

Las morillas de Jaén

Tres morillas me enamoran en Jaén,

Axa y Fátima y Marién.

Tres morillas tan garridas

iban a coger olivas,

y hallábanlas cogidas en Jaén.

Axa y Fátima y Marién…

Estructurado a partir de versos octosílabos, con mudanza, estribillo y verso de vuelta, el zéjel era cantado por coro y solista acompañados de laúd, flautas, tambor y castañuelas y, a veces, de baile. Hoy sigue vivo en zonas del Magreb y del Mediterráneo oriental, y se interpreta en formato de diálogo semi-cantado incluyendo improvisaciones.

Para terminar

Aragoneses en la Luna…

Avempace, bajo su acepción árabe (Ibn Bayyah), da nombre a un cráter lunar de impacto situado en el Polo Sur de la Luna. No es el único aragonés con el que la comunidad científica internacional reconoce a personas que han realizado significativas aportaciones a la astrofísica: el insigne físico, químico y espectroscopista zaragozano Miguel Catalán Sañudo (1894-1957) también da nombre a otro cráter de nuestro satélite.

Busca más información sobre Miguel Catalán.

… y una anécdota lunar

Ya que estamos en la Luna, no está de más recordar una anécdota, bastante difundida, relacionada con nuestro protagonista. Su conocimiento de la astronomía permitió saber a Avempace que una noche determinada se iba a producir un eclipse lunar. Casualmente, un amigo suyo había fallecido; durante el velorio leyó unos versos invitando a la Luna a que se ocultara en señal de duelo… y el satélite “obedeció” ante el asombro de los asistentes.

Seguramente, esta anécdota tiene más de ficción, de “leyenda urbana”, que de realidad. Pero, como todas las ficciones, nos ayuda a ilustrar cuestiones “reales”: cómo lo aparentemente mágico, esotérico e irracional tiene, aunque sea en el fondo, una explicación causal, lógica y racional. La magia es bonita, vistosa y entretenida. Y estimulante, porque apela a nuestros sentidos y desafía a nuestra mente. Pero, gobernándolo todo, está el pensamiento científico.

Especulativo y experimental a un tiempo, Ibn Bayyah Avempace intentó conciliar lo ideal y la perfección de lo inalcanzable, con lo material y terrestre (menos noble, pero más real). Lo espiritual y lo corporal conviven en la mente del hombre que, queriendo explicar la fe desde lo racional, nunca renunció a mirar la Luna sin dejar de tener los pies en el suelo.

El sabio Avempace

Descarga desde este enlace el PDF de la publicación editada por la editorial Xordica con el patrocinio de la Obra Social de Ibercaja.

Aragoneses ilustres, ilustrados e iluminados

Descarga desde este enlace el PDF de la publicación Aragoneses ilustres, ilustrados e iluminados, de Antón Castro y José Luis Cano, editada por el Gobierno de Aragón en 1993.

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA LINGÜÍSTICA

Departamento de Educación, Cultura y Deporte

Parque Empresarial Dinamiza (Recinto Expo)
Avenida de Ranillas, 5D - 2ª planta
50018 Zaragoza
Tfno: 976 71 54 65

Colabora: