Seleccionar página

Ramón Acín

La coherencia, la audacia y la bondad

Huesca, 1888 – 1936

Ramón Acín nació en una casa solariega de Huesca, conocida como la Casa de la Ena, que, tras unos años de juventud más nómada, compartiría con su mujer Conchita y con sus hijas Katia y Sol hasta el último de sus días.

El menor de los cuatro hijos de María Aquilué y Santos Acín (maestra que no ejercía e ingeniero agrimensor) mostró desde pequeño interés y dotes para el dibujo. Con el pintor Félix Lafuente adquirió soltura y aprendió a plasmar al natural bodegones y paisajes mientras transcurrían sus años de instituto. Empezó la carrera de Ciencias Químicas en Zaragoza, que abandonó para ir a Madrid a unas fallidas oposiciones a delineante de Obras Públicas y a vivir un poco la bohemia. De nuevo en Huesca, retomó clases, esta vez con Anselmo Gascón de Gotor, y empezó a publicar ilustraciones en prensa.

Vida

El programa de las fiestas de San Lorenzo en 1911 le abrió las puertas del Diario de Huesca, dirigido por Luis López Allué. Ahí colaboró con viñetas críticas sobre la actualidad bajo el seudónimo de Fray Acín. Dibujante de  trazos sencillos y eficaces, conocedor del modernismo de Ramón Casas, tampoco eludía estampas costumbristas ni la caricatura (al modo de Castelao o Bagaría), plasmando figuras estilizadas y expresivas, con textos incisivos y agudos. Compartió tertulias con el escritor Manuel Bescós (Silvio Kossti), se aficionó a la fotografía y acompañó por periplos altoaragoneses al documentalista Ricardo Compairé.

También se sintió atraído por la escritura, por un periodismo de denuncia política y reivindicación social que puso en práctica en Barcelona con su amigo, el grausino Ángel Samblancat, a través de un periódico: La Ira(“Órgano de expresión del asco y de la cólera del pueblo”) no superó los dos números por los problemas que ante las autoridades acarreaban sus contenidos incendiarios. Corría 1913 y a finales de ese año la Diputación de Huesca le concede una pensión para ampliar sus estudios artísticos, que llevará a cabo durante dos años entre Madrid, Toledo y Granada. A la vuelta, ocupará plaza de profesor interino de Dibujo en la Escuela Normal de Maestros y Maestras de Huesca, que será definitiva tras aprobar las oposiciones en 1917.

Obra

En esos años ha consolidado un radicalismo que ya había enarbolado en el semanario Talión, concebido con amigos como el citado Samblancat, Felipe Alaiz, Gil Bel y Joaquín Maurín. Anticaciquismo, una lectura de izquierda de su siempre admirado Joaquín Costa y anarquismo confluyen en su universo ideológico. Junto a algunos de sus antiguos compañeros en Talión, también colaborará en el periódico republicano zaragozano Ideal de Aragón.

Por entonces funda la revista Floreal, colabora en prensa sindicalista, redacta el Manifiesto de los Jóvenes Oscenses, forma la Agrupación Libre de Huesca Nueva Bohemia. En esa onda se moverán también alumnos suyos en la Normal, como Paco Ponzán o Evaristo Viñuales. En 1919 acude al Congreso de la Confederación Nacional del Trabajo que se celebra en Madrid, como delegado del Alto Aragón y participa en campañas de propaganda y organización sindical con Maurín y Andreu Nin.

Represaliado

Su actividad política no le desvía de su compromiso con la enseñanza, que concibe como pieza fundamental en la formación del ciudadano. Abre una academia particular de dibujo en su casa de Huesca y sigue explorando diferentes facetas de la creatividad, como la escultura, donde empieza a trabajar modelados en barro, fundidos en bronce… En 1923 publica una sátira futurista: Las corridas de toros en 1970.

Casado con Conchita Monrás tendrá dos hijas: Katia y Sol. Su significación dentro del anarcosindicalismo le lleva a la cárcel por delitos de opinión (la primera vez en 1924, en plena dictadura de Primo de Rivera). Pese a todo, como artista cada vez más reconocido, recibe encargos institucionales: para el Ayuntamiento de Huesca realizará el monumento a Lucas Mallada en 1925 y, unos años después, la escultura de la Fuente de las Pajaritas en el Parque. Participa en el Primer Salón de Humoristas Aragoneses (Zaragoza, 1926) y en la Junta del Centenario de Goya. Se relaciona con las vanguardias artísticas, con Luis Buñuel (con quien se reúne en París), con Ramón Gómez de la Serna… en diciembre de 1929 expone su obra en la prestigiosa galería Dalmau de Barcelona, y meses más tarde en el Rincón de Goya de Zaragoza.

Acín era uno de los implicados en la sublevación republicana de Jaca en diciembre de 1930. Su fracaso le llevó a exiliarse a Francia, de donde volvería tras la proclamación de la República, recuperando su cátedra en la Normal de Huesca. El gordo del sorteo navideño de 1932 cayó en Huesca y Ramón Acín, que fue uno de los afortunados, utilizó el dinero del premio para financiar la película de Luis Buñuel Las Hurdes: tierra sin pan.

La República real se estaba distanciando de la soñada. Ramón Acín, activo militante de la CNT, pasó por la cárcel más de una vez durante esos años (más por sospechas que por actos). Él seguía entregado a la renovación pedagógica, participando en  1935 en el Congreso de la Técnica de la Imprenta en la Escuela que se celebró en su ciudad.

El 18 de julio de 1936, Huesca cae en manos de los sublevados. La significación política de Ramón le convierte en presa fácil. Se esconde en casa pero los maltratos y amenazas a Conchita le llevan a entregarse. Ese mismo día, 6 de agosto, será fusilado en las tapias del cementerio de Huesca. En su certificado de defunción consta que murió “en refriega habida por motivo de Guerra Civil”. Conchita caerá poco después, en la fatídica jornada del 23 de agosto, en la que fueron asesinados un centenar de republicanos oscenses.

La saña de los asesinos no conoció límites: el Tribunal de Responsabilidades Políticas condenó y multó a Ramón y Conchita después de muertos, llegando a localizar e incautar una cuenta bancaria a nombre de ella. Las niñas huérfanas, Katia y Sol, fueron acogidas por su tío Santos, hermano de Ramón. Estudiaron, fueron profesoras, tuvieron hijos. Sol escribió poemas y Katia fue pintora. Las dos mantuvieron la esencia de la Casa de la Ena.

Referencias

  • Antón Castro (1993): “Ramón Acín, apología de la libertad”, en Aragoneses ilustres, ilustrados e iluminados (180-185). Zaragoza: Gobierno de Aragón.
  • AA. (2003): Ramón Acín. Catálogo de exposición. Zaragoza: Gobierno de Aragón.
  • Víctor Juan (2020): Ramón Acín. En cualquiera de nosotros un pedazo tuyo. Huesca: Gobierno de Aragón – Fundación Acín.
  • Diccionario Biográfico Español, Real Academia de Historia: https://dbe.rah.es/biografias/31605/ramon-acin-aquilue
  • Web de la fundación Ramón y Katia Acín: https://fundacionacin.org/
  • Tizas en los bolsillos. Ramón Acín, el incorregible nombre bueno. Documental dirigido por Emilio Casanova (2019). Tráiler: https://vimeo.com/319209908

Actividades didácticas

La Huesca de Ramón Acín

En el texto se han nombrado personas bastante reconocidas en la cultura y la sociedad de Huesca y el Alto Aragón de las primeras décadas del siglo XX. Algo mayores que Ramón Acín, de todos aprendió y con todos mantuvo amistad.

Relaciónalos con sus descripciones adecuadas.

  1. Félix Lafuente                                                    a) Escritor costumbrista, director del Diario de Huesca, jurista
  2. Luis López Allué                                                b) Pintor, muy reconocido autor de paisajes oscenses
  3. Manuel Bescós                                                 c) Fotógrafo y documentalista de pueblos, paisajes y gentes del Alto Aragón
  4. Ricardo Compairé                                          d) Comerciante y abogado, nombre verdadero del escritor Silvio Kossti
Soluciones: 1-b; 2-a; 3-d; 4-c

Busca en el plano de Huesca estos lugares emblemáticos en la vida de Acín:

Casa de la Ena – Fuente de las Pajaritas – Facultad de Educación (donde dio clase) – Museo de Huesca (donde hay obras suyas)

Puedes buscar alguno más, si te parece, y diseñar una “ruta de Ramón Acín” en la ciudad, con un itinerario que bien podría concluir en el Museo Pedagógico de Aragón.

El renovador de la pedagogía

Ramón Acín creía en nuevas ideas para un mundo nuevo, más libre, más culto y más justo, desde un profundo humanismo. Esa era la base de la esforzada tarea de renovación pedagógica que asumió. El quería una escuela que desterrase el “la letra con sangre entra” y diera cabida a la igualdad y a una bondad natural.

Plantea el aprendizaje como un descubrimiento y un juego, basado en la experimentación, la imaginación y la colaboración. Hereda los postulados de la Institución Libre de Enseñanza y de su admirado Joaquín Costa, añadiéndole ideas más avanzadas, de autogestión, de decisiones autónomas pero solidarias.

Su amplio trabajo pedagógico no se redujo al ámbito escolar. Creía que la sociedad sería más libre con más cultura y con unos medios de supervivencia que humanizaran la vida de la clase trabajadora.  Como se señala desde la fundación Acín, “no elaboró tratados ni dio instrucciones canónicas al respecto. Construyó una vida y una práctica coherente en todos sus ámbitos. El personal, el pedagógico o el artístico se entremezclan en sus actuaciones, en sus obras, en sus excelentes escritos periodísticos y en su intensa labor anarcosindicalista”.

Selecciona: Exposiciones / Muestra Permanente. Elige uno de sus capítulos breves. ¿Podrías resumir las ideas principales? ¿Se nombra a alguien en concreto? ¿Hay algo que te llame la atención, que tenga relación con la actualidad? Repartíos en clase ese trabajo y poned en común.

Puede ser un buen preparativo para visitar el Museo Pedagógico y conocer mejor la Huesca de Ramón Acín.

El agitador, el activista

Ramón Acín se relacionó desde su juventud con amigos con los que compartió actitud social y política. Todos ellos eran admiradores de Joaquín Costa y defendían un republicanismo de izquierda cada vez más radical, que les llevará a acercarse, en diferente medida, al marxismo y al anarquismo. Alguno será líder político, otros tendrán cierto éxito como escritores y dirigirán periódicos. Todos ellos sobrevivirán a la Guerra Civil, pero en condiciones poco envidiables (uno se salvará del paredón de milagro, otros fallecerán en el exilio de París, México y Nueva York).

Indaga un poco sobre los compañeros de andanzas revolucionarias del joven Acín y relaciona a cada uno con su lugar de nacimiento y con un elemento importante de su biografía.

A) Ángel Samblancat          1.- Utebo                        a) Partido Obrero de Unificación Marxista

B) Felipe Alaiz                         2.- Bonansa                  b) Director de Tierra y Libertad y Solidaridad Obrera

C) Gil Bel                                  3.- Belver de Cinca     c) Presidente de la Audiencia de Barcelona durante la Guerra Civil

D) Joaquín Maurín                4.- Graus                       d) Novela Abajo lo burgués

Soluciones: A-4-c; B-3-b; C-1-d; D-2-a

 

 

Ramón Acín tuvo que exiliarse tras el fracaso de la sublevación republicana de Jaca. ¿Contra quién fue esa sublevación? ¿Quién había gobernado anteriormente, entre 1923 y 1929 , en España? ¿Quién estaba detrás de esa sublevación? ¿Qué consecuencias inmediatas tuvo? ¿Y a medio plazo, quedó la monarquía salvada?

Define estos conceptos: “marxismo”, “anarquismo”, “anarcosindicalismo”. ¿A qué corresponden las siglas CNT? ¿Qué ideología mantiene?

Dirigente de la CNT oscense, Acín es un anarquista que odia la violencia (incluida la de los que piensan como él); es un ateo que cuestiona el poder abusivo de la Iglesia, pero no critica la fe de los creyentes y respeta su espiritualidad. Su humanismo pone en todo lo alto la razón y el entendimiento entre diferentes. Odia los sectarismos. Quizá todo eso lo hacía más peligroso para los enemigos de la democracia y de la República: “los intolerantes sabían que en la pedagogía, en la libertad de pensamiento y de actuación, estaba su enemigo. Por eso fue uno de los primeros asesinados en Huesca tras la sublevación fascista de 1936. Por ello murieron tantos maestros e intelectuales libres. La muerte de la inteligencia facilita la esclavitud”.

Como escritor y periodista, Ramón Acín exhibe opiniones muy personales y directas, sin medias tintas. La crítica social y política está muy marcada ya en su primer texto conocido.

¿Cuál es la temática del texto? ¿Habías oído hablar de los “soldados de cuota”? ¿Por qué crees que este tipo de textos le llevaban de vez en cuando a la cárcel?

En muchas otras ocasiones, pero con fines muy similares (crítica social y política), recurrirá a la sátira y a un humor muy basado en la paradoja, que desarrollará también en lo gráfico, a través de sus viñetas.

El artista

Ramón Acín llevó a la expresión artística sus ideas estéticas y su forma de ver el mundo. Dotado de una amplia cultura, asimila los nuevos conceptos de las vanguardias de una manera siempre muy personal. Desafía a lo convencional y no renuncia a las múltiples facetas y formas del arte concebido como un trabajo manual: las tipografías audaces, la cartelería, el dibujo, el collage, las piezas de láminas metálicas, los modelados, los fundidos… Venera a sus maestros, respeta a los clásicos, pero no se calla ante los que son cortos de miras. Por ejemplo, defendió la muy criticada arquitectura racionalista que emprendió Fernando García Mercadal en el Rincón de Goya, en un alegato muy firme en defensa de las nuevas artes.

Entra en la web de la Fundación Acín. Elige una obra de cada uno de estos enlaces:

Sintetiza las características principales de esas obras, o lo que más te llame la atención de ellas. Por ejemplo, en las pinturas: si es un retrato o un paisaje, si hay mucho color o no, si las líneas y los trazos son simples, si es esquemático, qué luz tienen, si es una composición simple o compleja…  En las esculturas, si hay muchos pliegues, si dan sensación de volumen o de movimiento, si dan idea de luminosidad, etcétera.

Como dice Antón Castro, “este hombre que fue tantos hombres –pintor, pedagogo, político, dibujante, periodista y escultor–, era un caballero apacible y enérgico”. Para Víctor Juan, “más allá del artista, del profesor, del militante anarcosindicalista o del escritor, la mejor obra de Ramón Acín es su manera de ser y de mirar la realidad, un modo de entender el mundo que proyectó en todos sus ámbitos de actuación”.

Aragoneses ilustres, ilustrados e iluminados

Descarga desde este enlace el PDF de la publicación Aragoneses ilustres, ilustrados e iluminados, de Antón Castro y José Luis Cano, editada por el Gobierno de Aragón en 1993.

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA LINGÜÍSTICA

Departamento de Educación, Cultura y Deporte

Parque Empresarial Dinamiza (Recinto Expo)
Avenida de Ranillas, 5D - 2ª planta
50018 Zaragoza
Tfno: 976 71 54 65

Colabora: